
tl;dr - el podcast teórico de la Fundación Rosa Luxemburg
"Mitos de la vida cotidiana" de Roland Barthes describe cómo los fenómenos cotidianos y los mensajes mediáticos funcionan como mitos. Presentan significados artificiales, históricamente desarrollados, como hechos naturales e inmutables. De esta manera, las ideologías sociales se ocultan y legitiman.
El libro reúne 53 análisis de mitos que Barthes considera característicos de la vida cotidiana en Francia: la lucha libre, el Tour de Francia, el vino, la cocina, las guías de viaje, la publicidad, la clase obrera en las películas de Charlie Chaplin, las celebraciones nupciales, el diseño de automóviles. Barthes se considera un mitólogo. Interpreta los mitos como parte de un sistema integral de signos y propone comprender el mito como lenguaje, como discurso. Puede transformar cualquier cosa en mito: tanto las matemáticas como el cerebro de Albert Einstein. Los mitos son una práctica burguesa de denuncia de las condiciones sociales y su transformación en supuestamente naturales. Barthes pretende que su análisis de los "mitos cotidianos" se entienda como un desmantelamiento semiológico de la cultura de masas y como una crítica de la ideología. Sin embargo, la mera denuncia de la ideología no le basta; los mitos no ocultan, lo dicen todo y hablan demasiado. Utilizando las herramientas de la teoría semiótica, Barthes busca comprender cómo se construyen los mitos y los ideologemas, es decir, cómo la cultura de clase de la burguesía se transforma en la cultura universal de un "hombre eterno". Los análisis de Barthes apuntan a un enfoque semioclástico, es decir, un ataque a la producción dominante de significado y su destrucción. Contrarresta los mitos con una forma de discurso que, cercana al trabajo social, puede generar el significado de la realidad.
La invitada de Alex Demirović en este episodio es Eva Geulen, investigadora literaria y directora del Centro Leibniz de Literatura e Investigación Cultural.



El resultado de la IA no será el desempleo masivo, sino peores condiciones laborales, mayor desigualdad económica y una mayor erosión de la autonomía de los trabajadores


Ataque al corazón de la memoria histórica El gobierno de Javier Milei dio a finales de 2024 un paso más para revertir los logros en materia de derechos humanos y memoria colectiva en Argentina. Con el anuncio del cierre del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, la lucha por preservar la historia enfrenta un nuevo y alarmante desafío. LN informa sobre los peligros que amenazan no solo la memoria del pasado, sino también el futuro de los valores democráticos en el país.


Un breve relato del destino del anarquista lituano Samuel Kaplan, que luchó con la Columna Durruti en España.

Manual del autoritario: Cómo los Gobiernos de Georgia, Eslovaquia y Serbia usan iguales narrativas y tácticas contra las protestas
Rusia amplifica el planteamiento de las protestas como intentos de golpe de Estado y parte de la injerencia occidental contra la soberanía de Serbia, Eslovaquia y Georgia


Ante el ascenso de la ultraderecha y la reacción autoritaria en todo el mundo, el análisis de Touraine cobra total actualidad.




Impulsada por las nuevas tecnologías, la propaganda política china se está globalizando.


China amplía la represión de las fantasías sobre el «amor de los chicos” y detiene a cientos de escritoras
La Ciudad de la Literatura de Haitang, con sede en Taiwán, se fundó en 2015 entre represivas medidas de China contra contenido sexual en línea.