
ARTE Y CULTURA - POESIA

Pier Paolo Pasolini. La poesía de la transgresión




De amor, vida, desplazamiento y Palestina, sus palabras tocaron a millones

María Martínez Bautista / Madrid, España, 1990. Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense. Ha publicado los poemarios Primera noche en las ciudades nuevas (Ayuntamiento de Málaga, 2012; próxima reedición en La Bella Varsovia) y Galgos (La Bella Varsovia, 2018), que obtuvo el II Premio “Javier Morote”. Ha traducido al castellano la poesía de Gaia Ginevra Giorgi (Maniobras secretas; La Bella Varsovia, 2018) y de Antonia Pozzi (Inicio de la muerte; La Bella Varsovia, 2019). Sus poemas han aparecido en revistas y antologías como Tenían veinte años y estaban locos (edición de Luna Miguel; La Bella Varsovia, 2011). Actualmente trabaja como editora.

El deseo y lo deseado. Una conversación con Mariana Spada
Alguien dijo que lo contemporáneo es producto del choque entre lo arcaico y lo moderno. En esa colisión se cifra buena parte de la fuerza y la gracia de Ley de conservación (Gog & Magog, 2019), el primer libro de Mariana Spada (Entre Ríos, Argentina, 1979), donde su voz se presenta ya entera y, a la vez, se hace cargo de que escribir poesía se parece “a ir tanteando con cautela las partes nuevas del cuerpo”, poema a poema. Hay algo de otro tiempo en la poesía de Spada: un léxico abundante sin dejar de ser preciso, un deleite pausado en la contemplación de los paisajes fluviales de la infancia y un tono contenido que, en algunos momentos, sin embargo, deja pasar la urgencia del presente. De todos modos, no hay que confundir conservación con conservadurismo. Más que de conservar lo recibido, se trata de ejercer un cuidado ante y por el mundo, aunque esa mirada cuidadosa a menudo se vuelva quirúrgica. La observancia de esa ley de conservación consiste en el cultivo de una voz “a ecuánime distancia entre el deseo y lo deseado”, entre el tronco caído del árbol genealógico y las hierbas silvestres que, filosas y felices, proliferan. *

Gloria Fuertes García (Madrid, 28 de julio de 1917- Madrid, 27 de noviembre de 1998) fue una poeta española incluida en la ‘Generación del 50’, posterior al movimiento literario de la primera generación de posguerra. Su labor poética se vio reforzada en España a partir de los años 1970 por sus colaboraciones en programas infantiles y juveniles de Televisión Española como Un globo, dos globos, tres globos o La cometa blanca. En su poesía defendió el feminismo, el pacifismo y el medio ambiente. En 2017, con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento se reivindicó su papel en la poesía española del siglo xx.

¿Dónde está Alaíde Foppa? A 40 años de su desaparición forzada
El pasado 19 de diciembre se cumplieron 40 años del secuestro y desaparición de la poeta, escritora, pionera del feminismo latinoamericano, Alaíde Foppa. Este es un breve recorrido sobre su vida y su obra para mantenerla en nuestra memoria.

Ruperta Bautista / San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 1975. Educadora popular, escritora, antropóloga, traductora, y actriz maya tsotsil. Es autora de los poemarios Ch’iel k’opojelal / Vivencias (CELALI, 2003), Xchamel Ch’ul Balamil / Eclipse en la madre tierra (CDI, 2008, reedición 2014) y Xojobal Jalob te’ / Telar Luminario (Pluralia Ediciones / CONACULTA, 2013), entre otros. Ha escrito y dirigido varias obras de teatro. Algunos de sus escritos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, catalán, portugués y sueco. En 2001, fue ganadora del Premio de Poesía Indígena Pat O’tan; en 2012, de la Medalla Benito Juárez.


Poemas para la vida: ‘El crimen fue en Granada’, de Antonio Machado
Machado es Machado: Don Antonio. De su verdad literaria han bebido generaciones de quienes tienen en la poesía modo de vida y expresión. Verso puro; descarnado de artificios. Camino limpio. Palabra desbrozada por la que transitar hacia la esencia. Machado: Don Antonio, el más joven de los escritores de la Generación del 98.



El resultado de la IA no será el desempleo masivo, sino peores condiciones laborales, mayor desigualdad económica y una mayor erosión de la autonomía de los trabajadores


Licenciada en Física Teórica y doctora en Neurociencia, a Nazareth Castellanos le gusta que la consideren “biósofa”. Más de veinte años dedicados a la investigación y una década larga al estudio del impacto de la respiración sobre la dinámica del cerebro la convierten en un referente sobre el tema central de su libro El puente donde habitan las mariposas (Siruela). “La respiración tiene una influencia tremenda sobre la salud mental. Respirar bien es clave. A mejor respiración, mejor salud mental”, asegura a lo largo de un encuentro en el que insiste en que deberían enseñarnos a respirar en las escuelas.

«Por qué decidí trasladarme a Ucrania, al frente de Járkov»: Entrevista a la periodista checa Adéla Knapová
Lo más difícil es mostrar la realidad cotidiana en medio de la guerra

Los últimos gobiernos del Partido Conservador defendieron con bombos y platillos la libertad de expresión hasta que la ilegalizaron

Un breve relato del destino del anarquista lituano Samuel Kaplan, que luchó con la Columna Durruti en España.

Manual del autoritario: Cómo los Gobiernos de Georgia, Eslovaquia y Serbia usan iguales narrativas y tácticas contra las protestas
Rusia amplifica el planteamiento de las protestas como intentos de golpe de Estado y parte de la injerencia occidental contra la soberanía de Serbia, Eslovaquia y Georgia


Ante el ascenso de la ultraderecha y la reacción autoritaria en todo el mundo, el análisis de Touraine cobra total actualidad.