

De Entre
Lo decible:
piel tensada sobre lo cóncavo
que deforma dando forma.
Decir:
remover la arena sin entender
de dónde surge el mar.
El viento no es lo que arrastra:
sus voces, las del mundo al que toca,
eco de lo que dice sin poder decir.
Ventana iluminada por la luz de otras ventanas:
silencio interrumpido por matices del silencio
que rezuma entre signos de interrogación.
Buscar, no al ausente,
a la ausencia:
al silencio, para danzar a su ritmo,
a los espacios en blanco para enseñarse a leer.
Confundir al tallo con la aguja que penetrándolo lo inmoviliza.
Contorsionarse hasta caber en el nombre: flor
y empezar a oler.
Mi página, hoja sobre montón de hojas:
ocultamiento y fertilización de un suelo
que inmutado persiste.
De Antes de abejas
Parvada descendiendo sobre sí misma,
diluvio extenuado de sed:
hojas secándose entre viento y suelo,
al sol.
Brillos de atardecer
en un parque desocupado por la lluvia:
es la superficie del charco,
no su fondo,
lo que refleja la última luz.
Fruto en que se homologan dentelladas,
ave que supera alambrada
sin haberla sabido allí.
Saberse
el contorno de un hueco,
la espesura justificada por el claro
en que permanece la gota.
Entre nosotros,
el suelo
en que las hojas caen sin mérito,
pesando menos su caída
que el silencio
de su caer.
De Intraducción
Decir al muro hasta hacerle puerta
o acabarse la lengua intentándolo.
Distancia inadvertible
entre nube y nocturnidad,
trazo invisible separando a las letras
para obtener del único punto, líneas.
Aparente movimiento:
aliento creando las palabras en que se vierte,
vasijas constituidas por la luz que contienen.
Peso de lo ligero
ahuecando a la lengua
a la medida de su vacío.
Pureza de la melodía,
constancia de un dios que es silencio.
Tallar con los dientes la propia hambre en la fruta,
recorrer con la lengua, en los huecos,
lo tangible
reflejado en la superficie de la gota.
Vocales perdidas con el frío,
ahora rincones cálidos
en que pasar durante el día la noche.
Pregunta que,
cencerro al cuello,
te advierte siempre
dónde estás.
Mediador entre las sombras
enemistadas por el sol,
falsario o intérprete del testimonio
que dejaron las chispas en la taza,
fragmentos que no se bebieron
y que nadie sabe leer.
Llama antecediendo a la combustión
como la palabra a la lengua,
que la cincela de la punta hacia atrás.
Muro exiliado de la grieta que contiene:
sólida periferia inhabitable,
haciendo traducible al silencio intraducido.
Salomón Amkie Cheirif / Ciudad de México, 1979. Es autor de Estarse yendo (Libros del Marqués, 2020). Sus poemas se han publicado en diversos medios electrónicos, incluyendo Literal Magazine, La Otra, Cuadrivio y Praepositio.

Pier Paolo Pasolini. La poesía de la transgresión



De amor, vida, desplazamiento y Palestina, sus palabras tocaron a millones

María Martínez Bautista / Madrid, España, 1990. Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense. Ha publicado los poemarios Primera noche en las ciudades nuevas (Ayuntamiento de Málaga, 2012; próxima reedición en La Bella Varsovia) y Galgos (La Bella Varsovia, 2018), que obtuvo el II Premio “Javier Morote”. Ha traducido al castellano la poesía de Gaia Ginevra Giorgi (Maniobras secretas; La Bella Varsovia, 2018) y de Antonia Pozzi (Inicio de la muerte; La Bella Varsovia, 2019). Sus poemas han aparecido en revistas y antologías como Tenían veinte años y estaban locos (edición de Luna Miguel; La Bella Varsovia, 2011). Actualmente trabaja como editora.

Licenciada en Física Teórica y doctora en Neurociencia, a Nazareth Castellanos le gusta que la consideren “biósofa”. Más de veinte años dedicados a la investigación y una década larga al estudio del impacto de la respiración sobre la dinámica del cerebro la convierten en un referente sobre el tema central de su libro El puente donde habitan las mariposas (Siruela). “La respiración tiene una influencia tremenda sobre la salud mental. Respirar bien es clave. A mejor respiración, mejor salud mental”, asegura a lo largo de un encuentro en el que insiste en que deberían enseñarnos a respirar en las escuelas.

«Por qué decidí trasladarme a Ucrania, al frente de Járkov»: Entrevista a la periodista checa Adéla Knapová
Lo más difícil es mostrar la realidad cotidiana en medio de la guerra

Los últimos gobiernos del Partido Conservador defendieron con bombos y platillos la libertad de expresión hasta que la ilegalizaron

Un breve relato del destino del anarquista lituano Samuel Kaplan, que luchó con la Columna Durruti en España.

Manual del autoritario: Cómo los Gobiernos de Georgia, Eslovaquia y Serbia usan iguales narrativas y tácticas contra las protestas
Rusia amplifica el planteamiento de las protestas como intentos de golpe de Estado y parte de la injerencia occidental contra la soberanía de Serbia, Eslovaquia y Georgia


Ante el ascenso de la ultraderecha y la reacción autoritaria en todo el mundo, el análisis de Touraine cobra total actualidad.


