Sobre el exterminio y el olvido: Haití, la primera república negra del mundo

Mundo 20 de octubre de 2021 Por Camila Koenigstein, Jean Jackson Traducción: Camil
Los movimientos insurgentes y revolucionarios liderados por negros en Estados Unidos todavía están marginados y silenciados.
battle-of-vertieres-in-1803

Una breve descripción de la situación.
Como era de esperar, la docencia académica latinoamericana es una de las áreas en las que siempre se han destacado y explorado las diversas desigualdades. Los temas tratados en los campos de las ciencias humanas y sociales contribuyeron inicialmente a la difusión de la historiografía que se estructuraba sobre lo que se consideraba el fundamento civilizacional y seguía el pensamiento europeo. Pero contra esta hegemonía hubo procesos históricos regionales y una producción teórica desarrollada por intelectuales negros que fue olvidada y mantenida en secreto.

La liberación de esta - sentida - inexistente es de fundamental importancia cuando se piensa en posibles cesuras epistemológicas y discursivas que produzcan una lectura más efectiva de las características de nuestras propias realidades frente a un saber dominante y colonial aparentemente incontestable.

“Quienes tienen el poder de definir también tienen el poder de dar relevancia, identidad, clasificación y significado al objeto definido” (Ramose, 2011).

Las contribuciones de la nueva historiografía son, sin embargo, múltiples; partiendo de una investigación sobre la expansión europea y su efecto sobre las sociedades indígenas de América que allí se encuentran: dominación, violencia y resistencia en el contexto de una colonización que, salvo contadas excepciones, carecía de sensibilidad para ser diferente.

En su crítica, Ramose también nombra precisamente el rigor con el que la docencia académica, en el sentido eurocéntrico, aún define y clasifica las prioridades para el análisis o la supresión de algunos de los procesos que son decisivos en la formación de la identidad latinoamericana. La propia Revolución Haitiana es uno de estos procesos.

Un claro ejemplo es la falsa simetría que se establece entre las revoluciones del siglo XVIII y el papel secundario atribuido a la Revolución Haitiana.

Es evidente que estos prejuicios persisten en las cátedras de ciencias sociales de las universidades latinoamericanas, a pesar de las revisiones curriculares y los avances en la investigación durante las últimas cuatro décadas, particularmente en el área de historia social. Entonces se sigue marginando a la mayoría de los movimientos insurgentes y revolucionarios liderados por negros en Estados Unidos y se los mantiene callados, históricamente relegados a la segunda fila por una forma de pensar racista que los considera hechos puramente excepcionales. En cambio, ¿por qué no considerarlos clasificados en el transcurso de las revoluciones en el Océano Atlántico?

Todas estas preguntas abren vías para reflexionar sobre el papel de la pedagogía y la historia, así como la importancia de repensar tanto el contenido como la metodología en disciplinas particulares. Además de una mejor comprensión de los procesos locales, regionales y globales, esto podría generar una mejor aproximación de nuestros predecesores históricos.

En nuestra opinión, la perspectiva de "historias superpuestas" es útil para ver; una mirada que relativiza los nacionalismos, analiza las sociedades desde sus puntos de contacto y trata de relacionar todas las características y manifestaciones que produce la alteridad entre sí.

Haití se convirtió en el primer país gobernado por antiguos esclavos. Sin duda, fue una revolución que tuvo eco en varias áreas geográficas, más allá de Francia y su colonia de Saint-Domingue.

Haití es parte fundamental del proceso civilizador en América Latina. La cultura europea y la de los demás centros de poder siguen difundiendo la retórica emancipadora frente a cualquier tipo de opresión, pero siguen naufragando con su racismo y colonialismo implícito a la hora de explicar el ejemplo de Haití.

Olvidados: la revolución haitiana y la batalla de Vertières
Solo en febrero de 2019 la palabra Vertières encuentra su caminoEntrada en el diccionario de la Académie française; un evento que es gracias al trabajo intelectual del científico haitiano-canadiense Dany Laferrière. Este retraso inaceptable se produjo precisamente porque la palabra se refiere al lugar geoestratégico donde Francia fue derrotada por el llamado "Ejército Indígena", que, según el relato histórico, tomó este nombre en honor a los pueblos indígenas y sus rebeliones; derrotó al ejército napoleónico y proclamó la libertad de los esclavos. Al mismo tiempo, los insurgentes decidieron proteger a todos los extranjeros que ingresan al suelo de la parte occidental de la isla de Santo Domingo (hoy Haití) mientras huyen de la esclavitud, opresión o persecución política por parte de los colonizadores.

La Batalla de Vertières, apenas mencionada y menos reconocida, fue la última gran batalla de la Revolución Haitiana; la batalla que rompió el paradigma que los europeos habían impuesto al tejido social. A diferencia de la Revolución Francesa, el levantamiento en realidad luchó por la libertad, la igualdad y la fraternidad, independientemente del color de piel, el género, la clase social y el nivel de educación.

Así sucede que hoy en suelo haitiano, incluso con una población étnicamente diversa -especialmente por la mezcla de africanos, indígenas, polacos, ingleses, alemanes, judíos, libaneses, árabes, etc.- los habitantes hablan un solo idioma, el El criollo o criollo están unidos por una cosmovisión común y por una sola cultura: la cultura nacional haitiana.

Pero, ¿cuáles fueron los avances más notables que hemos visto en el Ejército Indígena y la Batalla de Vertières? Podemos mencionar la inclusión sexual y étnico-racial y la promoción de principios humanitarios, entre otros.

Había más mujeres que hombres en el ejército indígena. Jaques Houdaille confirma que había tres mujeres negras por cada hombre y que muchas tomaron parte activa en la batalla y también ocuparon altos rangos en la jerarquía. Destaca, por ejemplo, la participación de Cécile Fatiman al frente de la rebelión desde la ceremonia de Bois Caiman; también de Romaine Rivière, "el Profeta", uno de los líderes de los insurgentes, que se consideraba una mujer y vestía ropa de mujer en el campo de batalla; por Catherine Flon, quien cosió el estandarte del ejército; de Marie-Jeanne Lamartinière, vestida de hombre y reconocida como soldado; de Sanite Belair, que tenía el grado de teniente; por Marie-Claire Heureuse Félicité Bonheur, enfermera del ejército,

Sin embargo, los relatos de la historiografía tradicional nos hablan de una verdadera "masacre" de los blancos. Es necesario enfatizar que el Ejército Indígena no solo estaba compuesto por negros, sino también por blancos y mulatos.

En junio de 1802, alrededor de 2.270 soldados polacos desembarcaron en Cabo Francés, hoy Cabo Haitiano, entonces la capital colonial de Saint-Domingue , mientras que en septiembre otros 2.500 desembarcaron en Puerto Republicano, hoy Puerto Príncipe. Sin embargo, en última instancia, estos polacos, alemanes y suizos formaron solo una facción insignificante dentro de la fuerza expedicionaria francesa que había sido enviada para sofocar la rebelión. Engañados y abandonados por Napoleón, decidieron el 18 de noviembre de 1803 defender al Ejército Indígena.

Después de la guerra, algunos polacos pidieron regresar a Europa para reunirse con sus familias. El propio Jean-Jacques Dessalines organizó esta operación de retorno, que fue financiada íntegramente por el Estado haitiano. El general polaco Ludwik Mateusz Dembowski escribió entonces de manera muy impresionante al general del ejército francés Rochambeau: "Tuve la oportunidad de conocer al líder de los rebeldes, Dessalines (...). A pesar de la gran crudeza que suelen mostrar, me acogió y, a pesar de la ignorancia que sospechamos en ellos, discuten a su manera y con justicia ”.

Aunque las órdenes de Dessalines durante el conflicto eran "cortarles la cabeza a los soldados blancos y prender fuego a todas sus casas", dio instrucciones de no dañar a las enfermeras, médicos y paramédicos, ni contra las familias de los colonos que vivieron en el generalmente permanecieron en sus países de origen. El 19 de noviembre de 1803, los oficiales del ejército francés se rindieron y Dessalines les concedió tres días de tregua para regresar a Francia.

James M'Kewan, un traficante de personas, preguntó una vez a Alexandre Pétion sobre los hombres y mujeres que eran "su propiedad". Pétion respondió: "Colonialista, las personas que busca ahora son libres y ciudadanos de la República de Haití. Ya no son de su propiedad. En cuanto a usted: le daré 24 horas para salir de suelo haitiano".

Después de la batalla, Dessalines forjó planes en mayo de 1806 para liberar las islas de Martinica y Guadalupe. Años más tarde, entre 1815 y 1816, el presidente Pétion, ex general del Ejército Indígena, recibiría a Simón Bolívar y le proporcionaría municiones y más de 300 oficiales para la liberación de la Gran Colombia . También recibió a Francisco de Miranda y le ofreció la espada liberadora de Haití para que pudiera seguir luchando por la emancipación de Estados Unidos.

Pétion también ofreció asilo político al federal argentino Manuel Derrego en 1814. Francisco Xavier Miranda y Morfi también pidió ayuda: el general Pétion ofreció su apoyo y brindó un barco haitiano que llevó a Miranda y Morfi a México para luchar por la independencia del país. En abril de 1817, el entonces presidente Pétion recibió una carta del político argentino Juan Martín de Pueyrredón sobre la consolidación de la independencia de las Provincias Unidas. Como puede verse, muchos movimientos de liberación del dominio colonial surgieron en diálogo con la Revolución Haitiana, pero su significado y conexiones han sido negadas por la historiografía racista.

Volver a Vertières. Hay un gran desconocimiento de esta batalla, que tuvo como objetivo concretar y expandir los ideales planteados por la Revolución Francesa, incluida la igualdad humana, pero sin distinciones de género y raza-etnia; estos principios fueron parte de todo el proceso. Lo que más tarde se conoció en historiografía como barbarie y masacre - las llamadas "leyes de la guerra" - se debió principalmente a la campaña de mercenarios intelectuales como Jean Louis Dubocra, quien fue contratado por Napoleón para esclarecer los hechos históricos relacionados con Jean-Wipe. Jacques Dessalines y los insurgentes, así como la importancia del ejemplo haitiano para el continente después de la independencia.

¿Aprecia nuestros informes?

 

Luego haga una donación a amerika21 y apoye nuestros artículos actuales, profundos y profesionales sobre eventos en América Latina y el Caribe.

Para que todo el contenido de amerika21.de siga estando disponible para todos de forma gratuita.

Tu equipo de amerika21

 

Puedes donar aquí
 
En resumen, los descendientes de los esclavistas coloniales, ya sea por vergüenza o por miedo, todavía persiguen el objetivo de ocultar la revolución a través de periodistas, políticos e intelectuales al servicio del colonialismo. Por ello, insisten en mantener un discurso pseudocientífico y eurocéntrico, ocupando posiciones clave en el ámbito político, económico, mediático y académico, perpetuando así una concepción imaginaria de Haití que apenas representa la cultura, religión e historia del país y mal comprende.

En todo caso, es indiscutible que una revolución debe servir para promover los derechos humanos y que debe generar cambios estructurales que abarquen el tejido social en su conjunto. La Revolución Francesa y la Revolución Norteamericana fueron en este sentido movimientos defensivos de una pequeña élite, una burguesía que no estaba satisfecha con el dominio de una aristocracia decadente y cruel. Los empobrecidos, las mujeres, los africanos y las masas fueron olvidados y trataron de sobrevivir dentro de un sistema "nuevo" pero también opresivo.

Educación y crianza neocolonial
A pesar de los esfuerzos de muchos intelectuales haitianos, tanto dentro como fuera del país, las políticas imperialistas estadounidenses y el neocolonialismo francés todavía causan muchos problemas sociales, psicológicos y pedagógicos en el campo de la educación. Ambos países, por ejemplo, todavía tienen una "política de olvido" con respecto a la nación caribeña. Según Joseph Bernard Junior, los libros escolares de EE. UU. Rara vez mencionan el hecho de que Haití apoyó a los EE. UU. Financiera y militarmente con un presupuesto de casi $ 20 millones durante la Segunda Guerra Mundial.

Un aspecto fundamental para entender esta pedagogía colonial es el Concordato acordado con la Iglesia Católica como mano derecha de Francia durante el período colonial, que fue ratificado el 10 de mayo de 1860 por el presidente Fabres Gefrard en la ciudad de Gonaives con el objetivo declarado de " cristianizar y orientar al pueblo ”. La Iglesia eligió estratégicamente la Ciudad de la Independencia como lugar de la promulgación oficial del decreto: "Probablemente (...) en memoria de que Gonaives fue el primer lugar conquistado por los franceses" (Ardouin, 1856).

Cuatro años después, la Iglesia Católica fundó la Misión "Los Hermanos Cristianos para la Instrucción", financiada casi en su totalidad por el estado haitiano, a través de la cual se enviaron a Haití cientos de misioneros, principalmente de Francia y Estados Unidos. Como resultado, la mayoría de las escuelas del país, generalmente escuelas privadas, todavía están bajo su control hasta el día de hoy.

Los materiales didácticos de historia y geografía en este tipo de comunidades, que recientemente han sido adoptados por el Ministerio de Educación para su uso en la escuela primaria, muestran todo tipo de discriminación y estigmatización que se extiende, a través de las escuelas, a toda la población. Por ejemplo, el autor escribe en "La historia de Haití: desde los orígenes hasta la independencia" que "los pueblos indígenas de Haití no eran tan civilizados como los incas o los aztecas".

En cuanto a los pueblos africanos, se dice que Haití "no solo heredó las características físicas, sino también las actitudes, visiones y patrones de pensamiento" de ellos, mientras que de los colonizadores franceses solo "buenas cualidades (...) cortesía, nobleza, amor por belleza, por el lujo ". han sido asumidos. De la misma manera, "Mi primera geografía" pide a los niños y niñas que comparen dos imágenes: por un lado, pequeñas y sencillas chozas con techo de caña - presumiblemente haitianas - y, por otro lado, edificios de cualquier parte de Europa; esto indica entonces que nada bien pensado podría provenir de los negros.

A los problemas ocasionados por la imposición de la pedagogía francesa, hay que sumar también los efectos de la política norteamericana en este ámbito desde la ocupación de 1915-1934, porque durante la ocupación de los marines se establecieron programas educativos de acuerdo con los criterios urbanos. y las zonas rurales, que fueron las Divisiones sociales que se profundizaron aún más (Gourges, 2016).

Debido a las restricciones políticas y económicas y a la aplicación de una lógica desigual en la distribución de los bienes sociales, solo el ocho por ciento de los 400.000 niños y jóvenes en Haití asistían a la escuela en 1894. Un siglo después, en 1995, de los tres millones de niños en edad escolar (entre cinco y 14 años), sólo el 52 por ciento iba a la escuela; en las zonas rurales el número fue aún menor. Una educación universal, como la definen los organismos internacionales, se les debe hasta el día de hoy. (Conjunto, 2018)

Hacia una descolonización pedagógica
La mayoría de educadores, sociólogos, lingüistas e historiadores están de acuerdo en un punto: la descolonización de la educación en Haití no vendrá por sí sola. El fracaso del proyecto educativo clasicista y segregacionista de Estados Unidos en Haití se debió a la fuerte resistencia de los intelectuales haitianos y de la población en su conjunto: una resistencia que contribuyó decisivamente al fin de la ocupación en 1934.

El criollo haitiano no se utilizó como idioma de instrucción en las escuelas hasta 1979. Por supuesto, su introducción no fue fácil en vista de los problemas metodológicos y didácticos y debido a todo tipo de resistencias conservadoras por parte de varios actores.

No se puede negar el extraordinario esfuerzo realizado por las familias haitianas para lograr un sistema educativo inclusivo. Sin embargo, el país se encuentra casi en el último lugar del ranking mundial en términos de logro de objetivos. Los niños haitianos terminan la escuela primaria (enseñanza fundamental) con dos o tres años de retraso y carecen del conocimiento del contenido básico de aprendizaje.

A pesar de las luchas en el campo académico, todavía no hay un aporte editorial porque aún son los actores neocoloniales quienes producen los libros sin que podamos cuestionar su contenido. Estos son textos que repiten y reproducen las narrativas negativas sobre los negros y los indígenas en la historia de la isla y conducen a un discurso colonial disfrazado de un supuesto proceso de modernización en el campo de la educación y el aprendizaje.

La educación es sin duda el vehículo más poderoso para el cambio social. Sin ella, la transformación no será posible ni consolidada, como afirmó el maestro Paulo Freire (1971). La educación juega un papel central en la reflexión sobre la transformación, especialmente en una sociedad histórica e históricamente castigada como Haití.

Existe una necesidad urgente de recuperar la historia de Haití y su revolución, a pesar de los estigmas de las "luces de la razón", en un proceso que dio a los nacidos en África una identidad nacional y el idioma, la cultura y la religiosidad propios fueron , afirma pedagógicamente.

Bibliografía:

Agnant, Patrick. Le système d'éducation haïtien: une étude néo-Institutionaliste en trente ans, de la Réforme Bernard en 1979 jusqu'au tremblement de terre de 2010, 2018.

Ardouin, Beaubrun. Estudios sobre la historia de Haití , T. VI, París, 1856, pág. 22

Gourgues, Jacques-Michel. Les manuels scolaires en Haïti: outils de la colonialité, 2016.

Govain, Renauld. L'état des lieux du créole dans les établissements scolaires en Haití, 2014.

Jesús, Fernando Santos. O negro no livro didatico . Editora Gramma. Río de Janeiro, 2017.

Conjunto, Louis-Auguste. El sistema educativo y las desigualdades sociales en Haití. El caso de las escuelas católicas, Pro-Posicoes 19 (2), agosto de 2018.

Ramose, MB Sobre una legitimidad eo Estudo da Filosofia africana. Ensaios filosóficos. Volumen IV- outubro / 2011.

Rivara, Lautaro. Los polacos negros y una patria impensada. Disponible en: http://argmedios.com.ar/los-polacos-negros-y-una-patria-impensada/