
La transparencia gubernamental no puede ser una víctima del coronavirus
Durante la pandemia de gripe de 1918, la Junta de Salud de San Francisco aconsejó que se llevaran a cabo audiencias públicas en la corte al aire libre, para evitar aglomeraciones en el interior. Centros de Control y Prevención de Enfermedades
Opiniones Parker Higgins
En medio de la pandemia de coronavirus, ya que las apuestas por el acceso a la información relevante están en su punto más alto, las agencias gubernamentales desde el nivel local hasta el federal no están cumpliendo con sus obligaciones legales de transparencia. La capacidad de acceder a los registros públicos siempre es importante, pero nunca más crítica que cuando el gobierno está tomando (o no tomando) pasos sin precedentes en respuesta a amenazas sin precedentes.
En estos momentos, el gobierno debe demostrar confiabilidad y credibilidad. Una piedra angular de la construcción de la confianza pública es la comprensión de que ciertos registros siempre están sujetos al escrutinio público, especialmente cuando ese escrutinio puede arrojar luz sobre los funcionarios del gobierno que actúan sobre información incompleta o toman decisiones difíciles.
Por lo tanto, es frustrante ver a políticos como el gobernador de Hawái, David Ige, suspender los registros públicos de su estado y las leyes de reuniones abiertas por completo durante la emergencia declarada en respuesta a COVID-19. Quizás no sea coincidencia que su manejo de la crisis ya haya sido objeto de escrutinio y crítica.
Hawaii puede estar entre los más extremos en su limitación del acceso a los registros públicos durante esta crisis, pero está lejos de estar solo en el esfuerzo. En Chicago, la oficina del alcalde declaró que la ciudad rechazaría automáticamente todas las solicitudes de registros públicos durante la emergencia, antes de retirarse de esa posición en medio de una reacción violenta generalizada. Las obligaciones de transparencia han estado en el corte en innumerables jurisdicciones estatales y locales, como ha comenzado a documentar el Comité de Reporteros para la Libertad de Prensa.
Hay algunos puntos brillantes en términos de transparencia. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, por ejemplo, mantienen registros que pueden ser críticamente importantes durante esta crisis de salud, y han emitido una nueva guía sobre la presentación de solicitudes a una oficina de la FOIA que está trabajando de manera completamente remota. Compare eso con el FBI, que ha suspendido por completo la presentación y el cumplimiento electrónicos, o el Departamento de Estado, que prácticamente ha dejado de producir archivos electrónicos después de estimar una reducción del 96% en su capacidad para procesar solicitudes.
La disminución del cumplimiento de las obligaciones de la FOIA puede parecer inevitable con una reducción tan dramática de la capacidad. No es. Es el resultado de años de fracaso en tomar en serio la transparencia. Eso es evidente tanto en la admisión del Departamento de Estado de que no considera el cumplimiento de la FOIA como "crítico", como en los retrasos y demoras ya masivos que la agencia ha enfrentado en los últimos años.
El estrés de una pandemia global, y las medidas extraordinarias tomadas en respuesta, han expuesto grietas en muchos sistemas que pueden haber funcionado lo suficientemente bien en circunstancias normales, pero se han vuelto frágiles. En muchos casos, esa fragilidad proviene de la falta de inversión y la falta de priorización de las obligaciones con los ciudadanos. Las obligaciones de transparencia del gobierno seguramente entran en esta categoría.
Periodistas, investigadores y grupos de vigilancia han advertido durante años que el sistema FOIA no estaba recibiendo los recursos que necesita para cumplir sus objetivos. No es sorprendente, entonces, que tal sistema sea aún menos funcional ya que las agencias dirigen su atención a la crisis en cuestión.
Las decisiones tomadas por funcionarios en todos los niveles de gobierno durante esta pandemia pueden estar entre las más importantes en una generación. Hemos elegido legisladores y ejecutivos para gobernar en los buenos y en los malos, y su respuesta da forma a nuestra capacidad para manejar la emergencia de salud pública que enfrentamos. Más que nunca, el público merece examinar esas decisiones y los registros que las respaldan.



El resultado de la IA no será el desempleo masivo, sino peores condiciones laborales, mayor desigualdad económica y una mayor erosión de la autonomía de los trabajadores


Ataque al corazón de la memoria histórica El gobierno de Javier Milei dio a finales de 2024 un paso más para revertir los logros en materia de derechos humanos y memoria colectiva en Argentina. Con el anuncio del cierre del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, la lucha por preservar la historia enfrenta un nuevo y alarmante desafío. LN informa sobre los peligros que amenazan no solo la memoria del pasado, sino también el futuro de los valores democráticos en el país.


El resultado de la IA no será el desempleo masivo, sino peores condiciones laborales, mayor desigualdad económica y una mayor erosión de la autonomía de los trabajadores


Licenciada en Física Teórica y doctora en Neurociencia, a Nazareth Castellanos le gusta que la consideren “biósofa”. Más de veinte años dedicados a la investigación y una década larga al estudio del impacto de la respiración sobre la dinámica del cerebro la convierten en un referente sobre el tema central de su libro El puente donde habitan las mariposas (Siruela). “La respiración tiene una influencia tremenda sobre la salud mental. Respirar bien es clave. A mejor respiración, mejor salud mental”, asegura a lo largo de un encuentro en el que insiste en que deberían enseñarnos a respirar en las escuelas.

«Por qué decidí trasladarme a Ucrania, al frente de Járkov»: Entrevista a la periodista checa Adéla Knapová
Lo más difícil es mostrar la realidad cotidiana en medio de la guerra

Los últimos gobiernos del Partido Conservador defendieron con bombos y platillos la libertad de expresión hasta que la ilegalizaron

Un breve relato del destino del anarquista lituano Samuel Kaplan, que luchó con la Columna Durruti en España.

Manual del autoritario: Cómo los Gobiernos de Georgia, Eslovaquia y Serbia usan iguales narrativas y tácticas contra las protestas
Rusia amplifica el planteamiento de las protestas como intentos de golpe de Estado y parte de la injerencia occidental contra la soberanía de Serbia, Eslovaquia y Georgia


Ante el ascenso de la ultraderecha y la reacción autoritaria en todo el mundo, el análisis de Touraine cobra total actualidad.
