
Tribunal Penal Internacional dice tener bases para investigar a Israel por ‘crímenes de guerra’
La Corte Penal Internacional, confirmó tener jurisdicción sobre Cisjordania, incluido Jerusalén Este, y Gaza y anunció que abrirá una investigación completa sobre "crímenes de guerra" en los territorios palestinos ocupados. Las autoridades israelíes reaccionaron indignadas, y como siempre, descalificando a todo el mundo pero no son capaces de demostrar que no ha cometido crímenes de guerra.
Mundo
La fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional (TPI), Fatou Bensouda, ha reiterado este jueves su posición de que el tribunal tiene jurisdicción para investigar presuntos crímenes de guerra en los Territorios Ocupados Palestinos.
«La Fiscalía ha considerado cuidadosamente las observaciones de los participantes y sigue teniendo la posición de que el tribunal tiene jurisdicción sobre los Territorios Ocupados Palestinos«, ha indicado en las conclusiones de su informe, de 60 páginas.
Así, Bensouda ha pedido «respetuosamente» a la Sala de Antejuicio I que confirme que el ‘territorio’ sobre el que el tribunal podría ejercer su jurisdicción bajo el artículo 12(2)(a) comprende Cisjordania, incluido Jerusalén Este, y Gaza».
De esta forma, depende ahora de esta sala pronunciarse sobre la admisibilidad de las demandas, sin que por el momento haya fijada una fecha para que presente su posición sobre el asunto.
El secretario general de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Saeb Erekat, ha afirmado a través de Twitter que Bensouda ha dado «una respuesta valiente a las cuestiones sobre el caso acerca de Palestina».
Así, ha apuntado que esta postura «representa un mensaje de esperanza para un mundo basado en las normas». «Nuestra tierra hace frente a un proceso ilegal de anexión colonialista«, ha denunciado, antes de resaltar que las autoridades palestinas «seguirán cooperando con el tribunal».
Por su parte, el ministro de Energía de Israel, Yuval Steinitz, ha dicho que el informe de la fiscal jefe del TPI «sigue adoptando su clara política antiisraelí, influenciada por la Organización para la Conferencia Islámica (OCI) y el movimiento Boicot, Desinversiones, Sanciones (BDS)».
Steinitz, quien encabeza el comité intergubernamental sobre el TPI, ha acusado a Bensouda de «ignorar las opiniones de algunos de los mejores juristas sobre Derecho Internacional del mundo» para «manchar el nombre de Israel».
Por último, ha resaltado que Bensouda «está reinventando el Derecho Internacional y creando un Estado palestino» antes de que haya sido creado a través de un proceso de negociaciones de paz con Israel, según ha informado el diario israelí ‘The Jerusalem Post’.
Investigación Formal:
Bensouda anunció el 20 de diciembre de 2019 la apertura de una investigación formal sobre los presuntos crímenes de guerra cometidos en territorio palestino.
La fiscal jefe del TPI informó de que el examen preliminar que inició en 2018 a petición del Gobierno palestino, como Estado parte del Estatuto de Roma -tratado fundacional del TPI-, ha llegado a su fin, considerando que se dan «todos los criterios» para abrir una investigación formal.
En este sentido, la jurista gambiana manifestó que «hay una base razonable» para pensar que se han cometido crímenes de guerra en Cisjordania, incluido Jerusalén Este, y en la Franja de Gaza, desde el 3 de junio de 2014.
«Los potenciales casos que surjan serían admisibles. No hay razones sustanciales para pensar que una investigación (formal) no serviría al interés de la Justicia», arguyó en su comunicado.
En el mismo, resaltó que, «dado que ha habido una remisión por parte del Estado de Palestina, no hay necesidad de solicitar a la Sala de Antejuicio I una autorización antes de proceder a la apertura de una investigación (formal)». «Por lo que no lo voy a hacer», agregó.
No obstante, sí solicitó a la Sala de Antejuicio I que, «dadas las singulares y altamente controvertidas cuestiones fácticas y legales vinculadas a esta situación, concretamente en relación al territorio sobre el que se llevaría a cabo la investigación», determine el alcance de la jurisdicción territorial del TPI en este caso. «


Manual del autoritario: Cómo los Gobiernos de Georgia, Eslovaquia y Serbia usan iguales narrativas y tácticas contra las protestas
Rusia amplifica el planteamiento de las protestas como intentos de golpe de Estado y parte de la injerencia occidental contra la soberanía de Serbia, Eslovaquia y Georgia

La autofinanciación de la Iglesia en España sigue en punto muerto casi 50 años después




Licenciada en Física Teórica y doctora en Neurociencia, a Nazareth Castellanos le gusta que la consideren “biósofa”. Más de veinte años dedicados a la investigación y una década larga al estudio del impacto de la respiración sobre la dinámica del cerebro la convierten en un referente sobre el tema central de su libro El puente donde habitan las mariposas (Siruela). “La respiración tiene una influencia tremenda sobre la salud mental. Respirar bien es clave. A mejor respiración, mejor salud mental”, asegura a lo largo de un encuentro en el que insiste en que deberían enseñarnos a respirar en las escuelas.

«Por qué decidí trasladarme a Ucrania, al frente de Járkov»: Entrevista a la periodista checa Adéla Knapová
Lo más difícil es mostrar la realidad cotidiana en medio de la guerra

Los últimos gobiernos del Partido Conservador defendieron con bombos y platillos la libertad de expresión hasta que la ilegalizaron

Un breve relato del destino del anarquista lituano Samuel Kaplan, que luchó con la Columna Durruti en España.

Manual del autoritario: Cómo los Gobiernos de Georgia, Eslovaquia y Serbia usan iguales narrativas y tácticas contra las protestas
Rusia amplifica el planteamiento de las protestas como intentos de golpe de Estado y parte de la injerencia occidental contra la soberanía de Serbia, Eslovaquia y Georgia


Ante el ascenso de la ultraderecha y la reacción autoritaria en todo el mundo, el análisis de Touraine cobra total actualidad.


