
Mary Shelley, después de “Frankenstein” la gran novela sobre la pandemia: “EL ÚLTIMO HOMBRE”
ARTE Y CULTURA Gustavo Coletti
Mary Shelley escribió mucho a lo largo de su vida. Novelas, ensayos, poesía y encantadores libros de viajes. Algunas cosas en colaboración con su ilustre marido Percy Shelley y otras en colaboración con amigos, pero su obra más famosa es “Frankenstein o el moderno Prometeo”, publicada por primera vez en 1818.
Pero hay una novela de Mary, publicada ocho años después, que fue destrozada por la crítica que la consideró de maldad extrema. “El Último Hombre”. Una ciencia ficción ambientada en el Siglo XXI, donde narra una pandemia que extermina a toda la humanidad. Abrumada por tantos ataques, le promete a su editor escribir algo más suave y acuerdan no publicarla más a pesar de haber obtenido un éxito de ventas también en París, editada por Gallignani. Pero una edición pirata aparece en Estados Unidos en 1833.
“El Último Hombre” nunca más fue editada hasta después de más de un siglo, en 1965, cuando se la redescubrió.
Mary Shelley sostuvo una anécdota difícil de creer. Afirma que en 1818 halló en la cueva de la Sibila en Cumas, muy cerca de Nápoles, un montón de escrituras en distintos idiomas, y que ahí estaban las profecías que la llevaron a crear su novela.
De todos modos, los amantes de la literatura clásica, elegante, disfrutarán de este texto tan acorde con nuestros días. En el siguiente link podrán leer o descargar la novela completa.
https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/TripaElultimohombre.pdf

Licenciada en Física Teórica y doctora en Neurociencia, a Nazareth Castellanos le gusta que la consideren “biósofa”. Más de veinte años dedicados a la investigación y una década larga al estudio del impacto de la respiración sobre la dinámica del cerebro la convierten en un referente sobre el tema central de su libro El puente donde habitan las mariposas (Siruela). “La respiración tiene una influencia tremenda sobre la salud mental. Respirar bien es clave. A mejor respiración, mejor salud mental”, asegura a lo largo de un encuentro en el que insiste en que deberían enseñarnos a respirar en las escuelas.

«Por qué decidí trasladarme a Ucrania, al frente de Járkov»: Entrevista a la periodista checa Adéla Knapová
Lo más difícil es mostrar la realidad cotidiana en medio de la guerra

Los últimos gobiernos del Partido Conservador defendieron con bombos y platillos la libertad de expresión hasta que la ilegalizaron

Un breve relato del destino del anarquista lituano Samuel Kaplan, que luchó con la Columna Durruti en España.

Manual del autoritario: Cómo los Gobiernos de Georgia, Eslovaquia y Serbia usan iguales narrativas y tácticas contra las protestas
Rusia amplifica el planteamiento de las protestas como intentos de golpe de Estado y parte de la injerencia occidental contra la soberanía de Serbia, Eslovaquia y Georgia


Ante el ascenso de la ultraderecha y la reacción autoritaria en todo el mundo, el análisis de Touraine cobra total actualidad.


