
Del 8 de junio al 13 de agosto se desarrollará en Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, CABA) y El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA), la programación de la 6º Edición de DOCE VEINTICUATRO bajo el lema “El presente en disputa”; un acontecimiento único que enlaza la investigación con la creación artística.
Marcha charló con Gerardo Cardozo, director de escena y coordinación de Ópera Periférica, una de las obras que se presentará durante esta sexta edición.
¿Cómo surge el Colectivo Ópera Periférica y cuál es la propuesta que traen?
El proyecto surge en el año 2015 como mecanismo de expansión de las propias prácticas de su director y fundador Pablo Foladori.
Ópera Periférica produce artefactos escénicos y musicales desprovistos de sesgos eurocéntricos y clasistas, propios del género operístico. En esa praxis surgen espacios de investigación transdisciplinar y un trabajo con nuevos públicos, nuevas tecnologías, comunidades y territorios. Nuestras obras son capaces de re-legislar modos de producción y subvertir jerarquías establecidas sobre lxs cuerpxs y materialidades. A partir de estas disputas generamos diálogos y colaboraciones inesperadas entre prácticas artísticas
¿Qué veremos en Oratorio de Guerra, Capítulo 3?
Oratorio de Guerra es una oportunidad de ver artistas que no podrían convivir en una misma obra, es una forma de ofrecer, desde la interdisciplina y la indisciplina, una manera de habitar con ternura el espacio y el tiempo escénicos.
Como resistencia a la atomización, a la violencia, a la negación del otro, al miedo y a la censura, el oratorio de guerra propone una forma distinta de manifestación, de reclamo, de humor y por qué no, una gestión más solidaria respecto de la crueldad que provoca el intento de destrucción de nuestros universos simbólicos.
El Oratorio de Guerra convoca y pone en funcionamiento prácticas artísticas muy diversas que tejen un entramado comunitario que es de una potencia singular y que se completa junto con el público.
¿Cómo fue el trabajo de producción de esta obra?
Con el comienzo de la era libertaria y, a partir de los recortes que se dieron en cultura, educación , salud, me fui encontrando durante las marchas de protesta con colegas que conocía de distintas prácticas artísticas. Esas marchas organizadas por columnas me permitieron pensar en un oratorio , en un tiempo y en un espacio escénico compartidos y con una organización en columnas de artistas que sostuvieran un discurso y una performatividad que fueran capaces de resistir esta era de la crueldad.
¿Qué representa hacer esta obra en este contexto social y político más hostil con las disidencias?
Hay un concepto que funciona como sinécdoque del oratorio y es la idea de un barroco de trinchera.Por eso oratorio es barroca en su economía escénica y en su performatividad precaria: porque la desmesura barroca y lo inestable de su modo de habitar el cuerpx guardan y encienden una potencia política que estamos disputando en este presente facista. El domingo pasado en el abrazo al INT la policía de la ciudad desplegó un operativo represivo, hoy en frente al congreso se escalará esa performance en manos del aparato represor del estado con las luchas agrupadas, el oratorio es una respuesta a esas disputas en clave de grito de Guerra. Somxs una cuadrilla barroca.
Podés adquirir entrada para esta y otras obras en Ciclo Konex
FICHA ARTÍSTICA
Oradorxs: Pancho Casas Silva- Georgina Orellano – Juan Sola- Liliana Viola- Luki la puti y oradorx invitadx
Guerreras: Nube – Jorge Thefs – Ely DD
Lloronas: Patricia Villanova – Ariel Osiris – Luz Matas – Natalia Di Cienzo- Florencia Bergallo- Vico Roland
Artista invitada: Maiamar Abrodos
Músico invitado: Evar Cativiela
Performer invitado: Juan Onofri
Ensamble vocal: Silvina Suarez – Pablo Foladori – Miguel Ángel Perez – Lautaro Chaparro – Luz Mattas – Patricia Villanova – Carolina Bejar – Sofía Drever – Annanda Samarine- Elisa Calvo
Música y producción para guerreras: Kuo
Interpretes en vivo: Piyi – Gracia Fernández
Remix: Franco D´
Percusión: Remisería Temperley
Video: Martín Aletta – Florencia Zunana
Asistencia: Leni
Diseño y dirección de Iluminación: Marlon Ze
Ensamble instrumental:
Flautas: Lucila Crosman/Gustavo Giménez/
Marina Ríos
Oboe: Victoria Amerio
Clarinetes: Roxana Mombelli/Carlos Alarcón Ecos
Fagot: Claudia Pintado
Saxos: Carolina Cervetto/Pablo Fernández
Cornos: Sandra Gounard/Sebastián Villalba
Violines: Belen Reggiani/Daniely Suárez Lacruz
Violas: Iván Pintos/Waldemar Garin
Cellos: Carolina Spasiano/Guido Gonzalez
Percusión: Martín Vijnovich
Dirección de ensamble vocal e instrumental: Mariana Ferrer
Composición musical para coro y orquesta: Guillermo Vega Fischer
Dirección de escena y coordinación: Gerardo Cardozo
Dirección general y dirección de producción: Pablo Foladori
Producción: Ópera Periférica
Prensa Doce Veinticuatro 6º Edición: Prensópolis
Duración: 90 minutos






Dentro de doscientos cincuenta años se estudiará nuestra época y en los libros de historia se explicará la revolución que supuso el acceso a internet en cualquier rincón del planeta. Esa perspectiva temporal la tenemos nosotros para entender algo parecido: el impacto de la mayor aventura editorial de la historia, de la biblia de la Ilustración, de la obra que no se limitó a compendiar todos los conocimientos posibles escritos por los mejores especialistas sino que buscó sacudir las conciencias, mostrando que el conocimiento podía ser una forma de combate político, a pensar con libertad. De ahí que recibiera tantos ataques de los poderes fácticos de la época, empezando por la Iglesia Católica.

Un breve relato del destino del anarquista lituano Samuel Kaplan, que luchó con la Columna Durruti en España.

Manual del autoritario: Cómo los Gobiernos de Georgia, Eslovaquia y Serbia usan iguales narrativas y tácticas contra las protestas
Rusia amplifica el planteamiento de las protestas como intentos de golpe de Estado y parte de la injerencia occidental contra la soberanía de Serbia, Eslovaquia y Georgia


Ante el ascenso de la ultraderecha y la reacción autoritaria en todo el mundo, el análisis de Touraine cobra total actualidad.




Impulsada por las nuevas tecnologías, la propaganda política china se está globalizando.


China amplía la represión de las fantasías sobre el «amor de los chicos” y detiene a cientos de escritoras
La Ciudad de la Literatura de Haitang, con sede en Taiwán, se fundó en 2015 entre represivas medidas de China contra contenido sexual en línea.