Viktor Tsoi: Ícono inmortal del rock disidente soviético

El 21 de junio de 1962 nació Viktor Tsoi, estrella del rock coreano-rusa de los últimos años de la Unión Soviética, que ahora es un icono en todos los países de habla rusa, a 30 años de su trágica muerte.

ARTE Y CULTURA16/07/2020 Filip Noubel Traducido por Marta Capu
21271355_10155829893692625_852990153548152548_n

Rockero, actor, disidente
Tsoi nació en Leningrado (actual San Petersburgo) de madre rusa, Valentina Guseva, y padre coreano, Robert Tsoi. Los orígenes del padre del cantante se remontan a la actual Corea del Norte a través de Kazajistán, ya que su familia fue deportada al Asia Central región soviética durante el régimen de Stalin.

Viktor Tsoi estudió arte que abandonó poco después para empezar a tocar música rock en la década de 1970. Durante este tiempo, el rock estaba casi prohibido por las autoridades soviéticas como símbolo de la “decadencia occidental” incompatible con la ideología comunista.

Después de conocer en 1980 a Boris Grebenshcikov, uno de los músicos soviéticos alterativos más influyentes de la época, la carrera de Tsoi dio un giro. En 1982 creó su propio grupo, Kinó, que le dio rápidamente mucha fama en toda la Unión Soviética. El primer álbum de Kinó, “45”, se grabó con el grupo de Grebenschhikov, Akvarium. Otro álbum, “Noch“, se grabó en 1986 y se lanzó en Estados Unidos en un álbum doble titulado “Red Wave: 4 Underground Bands from the USSR“.


En total, Tsoi compuso y grabó más de 90 canciones que se convirtieron rápidamente en éxitos a través de los canales no oficiales, incluidos conciertos clandestinos y cintas piratas, en un tiempo en que la censura hacía que conseguir grabadoras de cintas fuera difícil.

A pesar de esto, las letras de sus canciones se difundieron de boca en boca, y atrajeron a un público clandestino con sus mensajes de empoderamiento, ideas independientes y la ausencia de elogios al Partido Comunista. Por ejemplo, en la canción “Y de ahora en adelante somos los que mandan”(Дальше действовать будем мы) hay una estrofa que dice: “Así que vinimos a reclamar nuestros derechos: ¡sí!” (И вот мы пришли заявить о своих правах: “Да!”).

Después de la perestroika, que permitía más espacio y tolerancia para ideas alternativas, en particular en las artes, a Tsoi y a su grupo se les permitió actuar oficialmente y ser entrevistados en la televisión soviética.

En 1988, Tsoi apareció en una película titulada “La aguja” del director de cine Rashid Nugmanov y que se filmó en el actual Kazajistán. Causó sensación por su representación de la toxicomanía, cuestión innombrable bajo la ideología soviética y considerada como una condición exclusivamente “occidental”, pese a que afectó a muchos jóvenes soviéticos, sobre todo después de la guerra de Afganistán.

La película, que también incluye canciones de Kino, está disponible en YouTube:

 
El 15 de agosto 1990, Tsoi murió a los 28 años en la actual Letonia después de que su auto chocó contra un autobús. Su prematura muerte se convirtió en objeto de muchos mitos, como que se suicidó o que lo habían asesinado los servicios secretos soviéticos.

Tsoi el icono
Treinta años después de su muerte, Tsoi sigue teniendo innumerables admiradores en los países y comunidades de habla rusa y ha inspirado a muchas personas, desde músicos hasta astrónomos.

En YouTube, algunos videos de sus canciones han alcanzado más de 37 millones de visitas y algunos de sus éxitos han sido adaptados por estrellas contemporáneas de la escena de rock y pop rusos, como la cantante tártaro-baskir Zemfira en su versión de la canción “Cuckoo” (Кукушка).

 
Los DJ en las comunidades y países de habla rusa han remezclado y tocado sus canciones. Global Voices habló con DJ Hem, originario de Tashkent que vive en Helsinki, y tiene sesiones de DJ en vivo de música soviética en YouTube, incluyendo una fiesta especial de cumpleaños de Tsoi el 21 de junio. Esta es la opinión de DJ Hem sobre el fenómeno Tsoi:

https://www.youtube.com/watch?v=zITfDRsruDk&feature=emb_err_woyt

https://www.youtube.com/watch?time_continue=332&v=8E7kiZzDOOU&feature=emb_logo

https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=MujpvvmjseE&feature=emb_logo

https://www.youtube.com/watch?v=NVCgPYS-8hQ&feature=emb_logo

Creo que la popularidad de Kinó se debe, en gran parte, a la aura heroica de Tsoi: su porte en el escenario, su estilo de actuación, su voz, toda su imagen. Esto faltaba en el escenario [soviético] y en la vida.

En aquel entonces esto era un problema del país entero que acababa de cambiar completamente de dirección. Generaciones de personas que habían crecido con imágenes de héroes [comunistas] experimentaron de repente un vacío interno por la perestroika. La gente no tenía la experiencia de vivir sin héroes. Por este motivo, tenía que aparecer un héroe y ese fue Viktor Tsoi.

Es poco probable que las letras de sus canciones envejezcan; sus canciones con un matiz cívico son muy contemporáneas al contexto de la vida actual en Rusia, y siguen vigentes hoy en día. Lo que es extraordinario es que la escena rusa de rock y pop no haya producido hasta el día de hoy ningún grupo o cantante que pueda, con apenas tres acordes, tocar el alma de un número tan grande de personas.
Aquí el avance de la fiesta de cumpleaños de Tsoi del DJ Hem:

 
En 2018, el director ruso de cine Kirill Serebrennikov hizo una película titulada “Leto” (Verano) sobre la vida de Tsoi y la realización del primer álbum de Kino a inicios de la década de 1980. La película fue seleccionada para la categoría de la Palma de Oro en el festival de Cannes de 2018.

Tsoi es también una inspiración fuera del mundo de la música y de las películas: es un icono del panorama urbano contemporáneo en muchas ciudades posoviéticas que lucen murales, estatuas y grafiti que celebran sus canciones. Uno de los más populares es “¡Tsoi está vivo!” (Цой жив!).

En Minsk, la capital de Belarrús, hay un muro de la memoria dedicado a Tsoi en un parque del centro de la ciudad:

 El muro de Tsoi en Minsk. Foto por Filip Noubel, utilizada con autorización.
En Almaty, antigua capital de Kazakstán, se erigió una estatua de Tsoi el 21 junio de 2018, para homenajear su lazo con el país. Este tuit es de mayo de 2019, cuando en el país estallaron protestas contra el Gobierno y su estatua se transformó en un icono de disidencia:

 
 “Y no hay nada más
Todo está dentro de nosotros” [Letra de la canción Cambios (Перемен) de Tsoi]

Viktor Tsoi  salió a protestar en Almaty con un cartel que dice “Cambios”
Kiev, capital de Ucrania, también tiene su propio muro de Tsoi como se puede ver en este video:

 
Tsoi ha inspirado incluso a los astrónomos del Observatorio Astrofísico de Crimea en Nauchnij, que nombraron el asteroide 2740 Tsoj en su honor

No hay duda de que sus letras serán las que sigan inspirando a las nuevas generaciones de admiradores, que la gente todavía se aprende de memoria las letras, y que los rusos de todo el mundo las citan y usan en la vida cotidiana. Entre las mejores, está la canción “Un paquete de cigarrillos” (Пачка сигарет):

Traducción

Sentado y mirando a un cielo ajeno desde una ventana desconocida
No veo ni una estrella familiar,
Recorrí todos los caminos, aquí y allá,
Di la vuelta, y no pude encontrar mis huellas.

Pero si tienes un paquete de cigarrillos en tu bolsillo,
entonces las cosas no están tan mal para hoy.
Y un billete aéreo para sentarte en un avión con alas de plata
Que al despegar, no deja nada más que una sombra en la tierra.

globalvoices.org

Te puede interesar
diderot-1

El genio de la Ilustración que escribió para ti

Luis Pardo
ARTE Y CULTURA07/03/2022

Dentro de doscientos cincuenta años se estudiará nuestra época y en los libros de historia se explicará la revolución que supuso el acceso a internet en cualquier rincón del planeta. Esa perspectiva temporal la tenemos nosotros para entender algo parecido: el impacto de la mayor aventura editorial de la historia, de la biblia de la Ilustración, de la obra que no se limitó a compendiar todos los conocimientos posibles escritos por los mejores especialistas sino que buscó sacudir las conciencias, mostrando que el conocimiento podía ser una forma de combate político, a pensar con libertad. De ahí que recibiera tantos ataques de los poderes fácticos de la época, empezando por la Iglesia Católica.

Chet-Baker-2-1

Tocar bonito, vivir feo: Chet Baker

Luis Pardo
ARTE Y CULTURA28/01/2022

Parece que Chet Baker, que fue un nómada en toda regla pero que se sentía especialmente a gusto y querido en Italia, tuvo una vez ocasión de saludar a Romano Mussolini. Para diversión de sus colegas, Chet le dijo al hijo del dictador ejecutado: “Oye, qué putada lo de tu viejo”. Real o no, la anécdota denota uno de los rasgos del trompetista, su capacidad para vivir en un burbuja de la que salir solo para las pocas cosas que le interesaban: la música, los coches, las mujeres, las drogas. De hecho, si cambiamos los cadillacs por las mentiras, esa habilidad innata del genuino buscavidas, tendríamos, en verdad, los cuatro impulsos de su tremebunda existencia, los cuatro movimientos de una sinfonía vital que nos dejó románticas baladas, una madre torturada, conciertos inolvidables, sufridas amantes, esposas e hijos… Belleza y violencia. Sensibilidad y crueldad.

maxresdefault

10 discos de jazz que hacen afición

Luis Pardo
ARTE Y CULTURA02/12/2021

En tiempos de abusivo reguetón y pasión por los concursos canoros, la entrada al universo del jazz no es precisamente fácil. No suena en las radios de forma espontánea y apenas ocupa espacio en las revistas de música y mucho menos en la prensa general. Aunque plataformas como Spotify o canales como YouTube permitan el milagro de escuchar en el mismo día las piezas más populares y también las más raras de la historia del jazz, no parece que sea ésta, sin embargo, la mejor vía de acceso.

una-noche-sin-luna_cartel-horizontal-22-1

Juan Diego Botto, Premio Nacional de Teatro 2021

hoyesarte.com
ARTE Y CULTURA20/10/2021

Juan Diego Botto ha obtenido hoy el Premio Nacional de Teatro correspondiente a 2021 por, según el jurado, "su profundo y permanente compromiso con la escena como vehículo de transmisión de realidades políticas y sociales incómodas y su capacidad de hacerlas llegar al gran público a través de un lenguaje claro y sencillo pero cargado de poesía". Atributos con los que ha conformado su espectáculo Una noche sin luna, donde ha demostrado "su naturaleza de hombre de teatro integral como dramaturgo e intérprete", así como "la enorme vigencia que el discurso lorquiano posee en la actualidad".

f3dd9310-3e66-4ec9-935d-7cb07ffd5ff0_alta-libre-aspect-ratio_default_0

Titane, en el límite de lo humano

Javier López Iglesias
ARTE Y CULTURA17/10/2021

Julia Ducournau ganó con Titane la Palma de Oro del pasado Cannes. Es la primera vez que una mujer lo logra en solitario en los 74 años del Festival. Para lograrlo, la realizadora y guionista parisina traslada a la pantalla la dramática y fantástica historia de unos personajes que se mueven en los límites de lo humano. La potencia de las imágenes y el transgresor fondo de lo que se narra no deja a nadie indiferente en un descarnado largometraje llamado a despertar encendidas filias y fobias.

Lo más visto