10 discos de jazz que hacen afición

En tiempos de abusivo reguetón y pasión por los concursos canoros, la entrada al universo del jazz no es precisamente fácil. No suena en las radios de forma espontánea y apenas ocupa espacio en las revistas de música y mucho menos en la prensa general. Aunque plataformas como Spotify o canales como YouTube permitan el milagro de escuchar en el mismo día las piezas más populares y también las más raras de la historia del jazz, no parece que sea ésta, sin embargo, la mejor vía de acceso.

ARTE Y CULTURA02/12/2021 Luis Pardo
maxresdefault

Al jazz hay que entrar comprando discos que lleven a otros discos y leyendo con atención los cuadernillos del CD para quedarte con el nombre de ese arreglista tan elegante o ese saxo alto que te vuela la cabeza cada vez que llega su turno. Y además hay que tratar de frecuentar garitos que den música en directo para descubrir hasta dónde puede llegar un músico cuyo único límite es su capacidad para  improvisar. No hay música más libre. Desde el 23 de abril y hasta el 2 de mayo, ciudades como Madrid se suman al Día Internacional del Jazz con diferentes actos y conciertos. Desde aquí hacemos lo propio sugiriendo diez discos tan variados en épocas y estilos como disfrutables para cualquier paladar. Si uno no experimenta ganas de repetir alguno de los siguientes platos, debe buscarse otro restaurante urgentemente.

Kind of blue, de Miles Davis
Es imposible arriesgar menos en la primera elección de esta lista. No es el disco más vendido del jazz por casualidad. Tiene algo difícil de definir que lo hace adictivo y que va más allá de que al piano se siente Bill Evans y el saxo tenor cuelgue del cuello de John Coltrane. Como Pablo Picasso medio siglo antes, Miles iba abriendo caminos a veces de manera casi simultánea. Por eso no hay guía mejor que su discografía para navegar por la historia de esta música: del jazz rock al jazz orquestal pasando por el cool o el jazz modal, en todos los movimientos que lideró dejó obras mayores. Cualquier entorno multiplica su elegancia desde el mismo momento en que suenan las primeras notas al teclado de So what. Es probable que haya discos con mayor refinamiento y mayor grado de compenetración pero servidor no los conoce.

 

Beyond the Missouri sky, de Charlie Haden & Pat Metheny
Hace justo veinte años, Charlie Haden, el mismo contrabajista que había estado en algunos de los proyectos más osados y vanguardistas del jazz moderno, decidió, con sesenta años, echar la vista atrás y marcarse un álbum nostálgico y calmado, con aromas country y versiones de éxitos cinematográficos. Lo hizo con otro culo inquieto a la guitarra y el resultado es una de las cosas más hermosas que nos dejó el jazz en los últimos años del siglo pasado.

 

The Blanton/Webster Band, de Duke Ellington
Habrá quien no le guste la idea de que el jazz es la música clásica de Estados Unidos, pero nadie puede discutir que uno de sus iconos, Duke Ellington, debería tener un espacio grande en cualquier enciclopedia que cuente la historia de la música culta en ese país. Como compositor, como director de orquesta o como pianista. Ellington es al jazz lo que Bach a la clásica, todo un continente por explorar. Citemos al menos su disco a medias con Coltrane o alguna joya sin orquesta (Piano in the foreground) pero puestos a elegir solo uno, lo suyo sería uno de esos álbumes con esas piezas estilo jungle grabadas en los años cuarenta –en su cénit creativo- de encanto inoxidable.

 

Tete Montoliu interpreta a Serrat hoy, de Tete Montoliu
Antes de Chano Domínguez tuvimos en España un pianista descomunal. Ciego como Art Tatum, Tete Montoliu consiguió, junto con Pedro Iturralde, no solo ser el nombre más relevante del jazz con acento español; también se hizo un merecido hueco en la escena internacional. Fallecido en 1997, entre sus últimas grabaciones dedicó una al cancionero de Serrat, evitando sus temas más conocidos con alguna excepción.

 

My favourite things, de John Coltrane
Es divertido imaginarlo: ese estirado crítico de jazz que reniega de las canciones azucaradas de The sound of music y que dos años después alucina con lo que hace este titán del saxo con una de las melodías de aquel musical de Broadway, que unos años después sería oscarizada película con el título de Sonrisas y lágrimas. Meses más tarde grabaría su disco de baladas (Ballads, 1962), que es otra puerta muy recomendable para adentrarse en el intenso universo coltraniano.

 

Jazz at Massey Hall, de The Quintet
Uno de esos trucos que solo permite el jazz a la hora de hacer listas: en un solo disco dar entrada a cinco gigantes, a cinco maestros absolutos. La trompeta de Dizzy Gillespie, el saxo alto de Charlie Parker, el contrabajo de Charles Mingus, el piano de Bud Powell y la batería de Max Roach. No busquen una operación similar en cualquier otro estilo de música porque es muy improbable que den con ella. Discográficamente semejante combo empezó y acabó en una única grabación en directo en mayo de 1953 en un local de Toronto.

 

You must believe in spring, de Bill Evans
Qué difícil elegir entre tanto pianista genial. Lo merecen Thelenious Monk (tan raro como asombroso: Round about midnight), Herbie Hancock (Watermelon man), Horace Silver (Song for my father), Keith Jarret (The Köln Concert) o Art Tatum (a mano con Ben Webster en su álbum de 1956), entre otros muchos. Ahora bien, nadie tiene más hijos en el jazz de las últimas décadas que el gran Bill Evans. Puede que el disco obligatorio sea su directo en el Village Vanguard o el Waltz for Debby, pero esta obra póstuma si la hubiera podido escuchar Ravel, sería su álbum de jazz favorito.

 

Porgy & Bess, de Ella Fitzgerald and Louis Armstrong
Dos vocalistas superdotados juntos dejando claro el enorme partido que le ha sacado siempre el jazz al repertorio de los Gershwin, Porter, Rodgers & Hart, Berlin y compañía… Cuando Armstrong grabó este disco llevaba más de treinta años en el negocio y podía presumir –sin exagerar- de haber inventado el jazz con su trompeta tal y como hoy lo conocemos. La Fitzgerald no podía competir en dramatismo con Billie Holliday pero no tenía rival en términos de dinamismo, vitalidad y sentido del ritmo. Ambos tenían un instrumento único en las cuerdas vocales y los discos que grabaron a medias son clásicos que no envejecen por muchos años que pasen.

 

The art of the trio III, de Brad Mehldau
¿Es posible a estas alturas tener una voz propia en el trío de piano, contrabajo y batería? ¿Cabe de verdad decir algo nuevo en este formato? Mehldau lleva dos décadas demostrando que sí, que se puede bucear en el pasado y ser tan moderno como el que más poniendo de relieve que en el jazz continúa vigente el cancionero de Cole Porter pero también el más reciente de Radiohead. Mehldau ha escuchado tan atentamente a Chopin y Brahms como a Evans o Jarret. La música europea y la americana congenian a las mil maravillas en las manos de este prodigioso pianista dispuesto a reinventarse cada pocos discos.

 

Jazz Samba, de Charlie Byrd y Stan Getz
Estaba cantado que algún jazzman tenía que fijarse en la música brasileña e incorporar para siempre las tonadas de Antonio Carlos Jobim al canon del jazz. Ese honor le correspondió al saxo inconfundible de Stan Getz. Con la ayuda de Joao Gilberto aquel maridaje con la bossa nova fue un éxito planetario.

Te puede interesar
diderot-1

El genio de la Ilustración que escribió para ti

Luis Pardo
ARTE Y CULTURA07/03/2022

Dentro de doscientos cincuenta años se estudiará nuestra época y en los libros de historia se explicará la revolución que supuso el acceso a internet en cualquier rincón del planeta. Esa perspectiva temporal la tenemos nosotros para entender algo parecido: el impacto de la mayor aventura editorial de la historia, de la biblia de la Ilustración, de la obra que no se limitó a compendiar todos los conocimientos posibles escritos por los mejores especialistas sino que buscó sacudir las conciencias, mostrando que el conocimiento podía ser una forma de combate político, a pensar con libertad. De ahí que recibiera tantos ataques de los poderes fácticos de la época, empezando por la Iglesia Católica.

Chet-Baker-2-1

Tocar bonito, vivir feo: Chet Baker

Luis Pardo
ARTE Y CULTURA28/01/2022

Parece que Chet Baker, que fue un nómada en toda regla pero que se sentía especialmente a gusto y querido en Italia, tuvo una vez ocasión de saludar a Romano Mussolini. Para diversión de sus colegas, Chet le dijo al hijo del dictador ejecutado: “Oye, qué putada lo de tu viejo”. Real o no, la anécdota denota uno de los rasgos del trompetista, su capacidad para vivir en un burbuja de la que salir solo para las pocas cosas que le interesaban: la música, los coches, las mujeres, las drogas. De hecho, si cambiamos los cadillacs por las mentiras, esa habilidad innata del genuino buscavidas, tendríamos, en verdad, los cuatro impulsos de su tremebunda existencia, los cuatro movimientos de una sinfonía vital que nos dejó románticas baladas, una madre torturada, conciertos inolvidables, sufridas amantes, esposas e hijos… Belleza y violencia. Sensibilidad y crueldad.

una-noche-sin-luna_cartel-horizontal-22-1

Juan Diego Botto, Premio Nacional de Teatro 2021

hoyesarte.com
ARTE Y CULTURA20/10/2021

Juan Diego Botto ha obtenido hoy el Premio Nacional de Teatro correspondiente a 2021 por, según el jurado, "su profundo y permanente compromiso con la escena como vehículo de transmisión de realidades políticas y sociales incómodas y su capacidad de hacerlas llegar al gran público a través de un lenguaje claro y sencillo pero cargado de poesía". Atributos con los que ha conformado su espectáculo Una noche sin luna, donde ha demostrado "su naturaleza de hombre de teatro integral como dramaturgo e intérprete", así como "la enorme vigencia que el discurso lorquiano posee en la actualidad".

f3dd9310-3e66-4ec9-935d-7cb07ffd5ff0_alta-libre-aspect-ratio_default_0

Titane, en el límite de lo humano

Javier López Iglesias
ARTE Y CULTURA17/10/2021

Julia Ducournau ganó con Titane la Palma de Oro del pasado Cannes. Es la primera vez que una mujer lo logra en solitario en los 74 años del Festival. Para lograrlo, la realizadora y guionista parisina traslada a la pantalla la dramática y fantástica historia de unos personajes que se mueven en los límites de lo humano. La potencia de las imágenes y el transgresor fondo de lo que se narra no deja a nadie indiferente en un descarnado largometraje llamado a despertar encendidas filias y fobias.

Lo más visto