CONTRA LA AMNESIA

ARTE Y CULTURA12/02/2021 Octavio Alberola
00-47

El pasado 18 de diciembre se presentó en el Ateneu Popular 9 Barris, de Barcelona, el libro «Josep Lluís Facerías y sus grupos de acción» editado por Descontrol Editorial. Una obra colectiva, coordinada por Ricard de Vargas Galorons y Roger Costa Puyal, para «recuperar la historia resistente» ocultada por la Transición  y todos los promovedores de la «memoria histórica» amnésica sobre la guerra civil y los cuarenta años de dictadura franquista.

Editada en el centenario del nacimiento de este guerrillero urbano anarquista, el objetivo de esta obra es también denunciar la incomprensión y la insolidaridad de que fueron víctimas Facerías y los otros combatientes libertarios que en aquellos años tomaron las armas para combatir al franquismo. Una incomprensión e insolidaridad que les obligó -como lo denunció Antonio Téllez- a «combatir, casi permanentemente contra dos frentes. El del enemigo, visible, muy real con sus fusiles, ametralladoras, morteros, tribunales sumarísimos y sus abundantes prisiones. Y el otro fue el de la incomprensión general, el del abandono, hasta la agresión descarada de sus propios compañeros de ideas» que dirigían los comités del MLE y la CNT del exilio español en Francia.

Incomprensión y abandono que se transformaron en un silencio  vergonzoso después de caer Facerías acribillado a balazos en las calles de Barcelona el día 40 de agosto de 1957. Un silencio motivado por el miedo -como lo documenta Carles Sanz en este libro- a las medidas administrativas que las autoridades francesas pudieran tomar en aquel momento contra las organizaciones del MLE. Miedo a su ilegalización, que amenazaría la continuidad del funcionamiento burocrático de estas organizaciones, y de ahí el celo de estos comités en «salvar su status quo sacrificando lo que fuera».

¿Cómo no reconocer pues la pertinencia de la publicación de este libro, que, además de rescatar la lucha «desconocida, olvidada y menospreciada» de los combatientes libertarios de los años cincuenta, muestra -como lo declaran sus coordinadores- «la verdadera personalidad de compromiso libertario contra la dictadura» de Facerías frente a la de esos Comités centrados en su devenir burocrático? Dos formas muy distintas de entender ese compromiso que es necesario evidenciar al abordar ese pasado. Y más en estos momentos en los que tanto se habla de la necesidad y el deber de recuperar la «memoria histórica».

 No se puede cargar el contenido, ya que no está permitido en el sitio.
Contactar con el administrador
Este libro es pues una valiosa contribución a esta necesidad y deber de recuperar la «memoria histórica». No solo por recordar las difíciles condiciones en las que se desenvolvió la lucha antifranquista en aquellos años tan cruciales para el futuro del antifascismo español -olvidado por las Potencias que pretendían defender la Democracia en el mundo- sino también por aportar opiniones y testimonios sobre la pertinencia del combate antifranquista y el sentido de responsabilidad de los que lo asumieron en condiciones tan adversas. Una necesidad y un deber, rescatar la trayectoria de Facerías, por haber asumido conscientemente y consecuentemente tal responsabilidad y por «su firmeza y convicción revolucionaria que le llevó, al igual que a muchos de sus compañeros, a luchar y enfrentarse contra la nueva tiranía fascista hasta la muerte, durante los años cuarenta y cincuenta».

Una contribución valiosa además por aportar mucha información sobre la lucha libertaria antifranquista de los años cincuenta y además 54 biografías (resumidas y algunas insuficientemente contrastadas) de los combatiente libertarios que participaron en esa lucha.

Te puede interesar
diderot-1

El genio de la Ilustración que escribió para ti

Luis Pardo
ARTE Y CULTURA07/03/2022

Dentro de doscientos cincuenta años se estudiará nuestra época y en los libros de historia se explicará la revolución que supuso el acceso a internet en cualquier rincón del planeta. Esa perspectiva temporal la tenemos nosotros para entender algo parecido: el impacto de la mayor aventura editorial de la historia, de la biblia de la Ilustración, de la obra que no se limitó a compendiar todos los conocimientos posibles escritos por los mejores especialistas sino que buscó sacudir las conciencias, mostrando que el conocimiento podía ser una forma de combate político, a pensar con libertad. De ahí que recibiera tantos ataques de los poderes fácticos de la época, empezando por la Iglesia Católica.

Chet-Baker-2-1

Tocar bonito, vivir feo: Chet Baker

Luis Pardo
ARTE Y CULTURA28/01/2022

Parece que Chet Baker, que fue un nómada en toda regla pero que se sentía especialmente a gusto y querido en Italia, tuvo una vez ocasión de saludar a Romano Mussolini. Para diversión de sus colegas, Chet le dijo al hijo del dictador ejecutado: “Oye, qué putada lo de tu viejo”. Real o no, la anécdota denota uno de los rasgos del trompetista, su capacidad para vivir en un burbuja de la que salir solo para las pocas cosas que le interesaban: la música, los coches, las mujeres, las drogas. De hecho, si cambiamos los cadillacs por las mentiras, esa habilidad innata del genuino buscavidas, tendríamos, en verdad, los cuatro impulsos de su tremebunda existencia, los cuatro movimientos de una sinfonía vital que nos dejó románticas baladas, una madre torturada, conciertos inolvidables, sufridas amantes, esposas e hijos… Belleza y violencia. Sensibilidad y crueldad.

maxresdefault

10 discos de jazz que hacen afición

Luis Pardo
ARTE Y CULTURA02/12/2021

En tiempos de abusivo reguetón y pasión por los concursos canoros, la entrada al universo del jazz no es precisamente fácil. No suena en las radios de forma espontánea y apenas ocupa espacio en las revistas de música y mucho menos en la prensa general. Aunque plataformas como Spotify o canales como YouTube permitan el milagro de escuchar en el mismo día las piezas más populares y también las más raras de la historia del jazz, no parece que sea ésta, sin embargo, la mejor vía de acceso.

una-noche-sin-luna_cartel-horizontal-22-1

Juan Diego Botto, Premio Nacional de Teatro 2021

hoyesarte.com
ARTE Y CULTURA20/10/2021

Juan Diego Botto ha obtenido hoy el Premio Nacional de Teatro correspondiente a 2021 por, según el jurado, "su profundo y permanente compromiso con la escena como vehículo de transmisión de realidades políticas y sociales incómodas y su capacidad de hacerlas llegar al gran público a través de un lenguaje claro y sencillo pero cargado de poesía". Atributos con los que ha conformado su espectáculo Una noche sin luna, donde ha demostrado "su naturaleza de hombre de teatro integral como dramaturgo e intérprete", así como "la enorme vigencia que el discurso lorquiano posee en la actualidad".

f3dd9310-3e66-4ec9-935d-7cb07ffd5ff0_alta-libre-aspect-ratio_default_0

Titane, en el límite de lo humano

Javier López Iglesias
ARTE Y CULTURA17/10/2021

Julia Ducournau ganó con Titane la Palma de Oro del pasado Cannes. Es la primera vez que una mujer lo logra en solitario en los 74 años del Festival. Para lograrlo, la realizadora y guionista parisina traslada a la pantalla la dramática y fantástica historia de unos personajes que se mueven en los límites de lo humano. La potencia de las imágenes y el transgresor fondo de lo que se narra no deja a nadie indiferente en un descarnado largometraje llamado a despertar encendidas filias y fobias.

Lo más visto