
Una gran novela recuperada
Cuando se llega al final de El último verano en Roma podrían decirse las mismas palabras que Ford Madox Ford escribió al comienzo de El buen soldado: “Esta es la historia más triste que jamás he oído”.
ARTE Y CULTURA29/08/2020 José Miguel Colldefors
Y, además, hay dos cosas que parece inevitable hacer: una, preguntarse cómo es posible que, tras su publicación en Italia en los setenta, esta espléndida novela haya estado casi medio siglo perdida; y otra, volver al principio del libro y empezar de nuevo, a ese principio que el final ilumina y en el que aparecen las mismas palabras, la misma voz que escuchamos al inicio, la que empezó a contarnos su historia, una historia que tal vez hubiera sido distinta, dice el narrador, si aquella mañana él hubiese tenido algún dinero y no hubiera llegado la lluvia, una lluvia que saturó de aromas “la ciudad desmemoriada y sorprendida”.
El último verano de Roma (Tusquets, 2020) fue la primera novela de Gianfranco Calligarich (Asmara, 1947), periodista, narrador, guionista, autor y director teatral y fundador del Teatro Siglo XX romano.
La nota del editor italiano explica por qué este es un libro de culto y un caso tan singular en el mundo literario. La novela, aunque ganadora del Premio Inedito 1973 y alabada con entusiasmo por Natalia Ginzburg y Cesare Garboli, desapareció del mercado editorial hasta que muchos años después fue reeditada por Aragno para, tras agotarse esta nueva edición, desaparecer otra vez hasta la reciente recuperación por Bompiani.
Leo y la ciudad
Es la historia de un tiempo en la vida de Leo Gazzarra, un joven que dejó Milán (“mi sombría ciudad”) y a su familia –conmovedoras las páginas narrando la despedida de su padre en la estación, un largo y silencioso adiós– para irse a Roma. Leo Gazzarra, un nombre triste le dirá Arianna al conocerlo, “que recuerda batallas perdidas”.
En Roma le espera un trabajo en la revista médico literaria en la que, de vez en cuando, escribe algo “para halagar la inexplicable sensibilidad de los médicos hacia la literatura”. No dura mucho en ese trabajo, su relación con el mundo laboral, como la que tiene con el alcohol, es desquiciada, imposible; es una de las tragedias que lo definen, que le impide crecer, centrar su vida, que lo obliga a mantenerse con las sobras que van quedando.
La bella piazza Navona será su centro de reunión y de allí surgen los amigos y los conocidos. Aunque lo acogen con generosidad, irá viendo que muchos son solo seres perdidos en la frivolidad y especializados en “destrozar a la gente”. Algunos se destrozan a sí mismos, como Graziano, tal vez el amigo más querido, el del fracaso más trágico. En la fajilla promocional se menciona La dolce vita de Fellini, es fácil acordarse también de La gran belleza, la película de Paolo Sorrentino.
Arianna
Al final de ese día en el que llueve y en el que empieza todo será cuando aparezca Arianna, la frágil, voluble e impredecible Arianna. Está en casa de amigos comunes, en un sofá de terciopelo blanco “como un ave migratoria que había encontrado un bote en el que posarse a la espera de que pasara una tormenta. Ausente, extraña, vagamente nerviosa”. En ese primer encuentro recorren la noche romana, que ella conoce “como la palma de su mano”.
Estaba empezando una relación poco apacible, donde se quedan sin decir muchas palabras, y donde el deseo no encuentra la respuesta esperada. Tal vez solo se salvan algunos días de mayo junto al mar, tumbados en un chalecito desocupado, leyendo en voz alta a Proust.
La angustia que le causa la separación de Arianna, una mujer “de una belleza que hace daño”, y el mundo vacío en el que vive, ya no le permiten a Leo salir de la pereza existencial y del hastío en el que se ha instalado. Es una derrota anunciada, ahogada en alcohol y en propósitos que no se cumplen, en medio de una ciudad que ya no le ampara, “que abrasa los recuerdos”, una ciudad en la que quiso creer que nunca pasaban cosas irremediables, solo “cosas tristes, pero no irremediables”.
Gianfranco Calligarich.
A veces parece que aún queda una esperanza: ese encuentro apasionado con alguien que lo quiso, Claudia, o el amargo intento de una visita a sus padres en Navidades. Pero ya es tarde: Leo no es valiente, no sabe, no quiere o ya no puede serlo. Aún hay un último encuentro con Arianna, es un día de compras disparatadas que acaba en un hotel cerca de Campo de Fiori, llegan las emociones olvidadas, pero ya es tarde para todo.
El mar
La proximidad del mar fue una de las razones que lo llevaron a Roma; el mar al que acudía todos los días cuando cerró la oficina de la empresa donde trabajaba y también en los mejores tiempos con Arianna. Y al mar volverá cuando la soledad y el desencanto duelan más y crea que ese dolor es irremediable y será eterno
De repente, piensa, había pasado un año, “no tardará en llegar el verano, y luego el otoño y luego el invierno, y luego otra vez la primavera”. Pronto se iniciará el ciclo de nuevo, y así será para siempre. Es, dice, “el momento de alzar velas”. “No echo la culpa a nadie”. Hace el equipaje, una maleta de ropa y dos de libros (hay muchos libros y muchas referencias literarias en la novela). Y va, en su viejo Alfa Romeo, otra vez hacia el mar.
A veces pienso en cómo habría sido mi vida si aquella mañana en la que empezó todo no me hubiera topado con la lluvia o hubiera tenido dinero en el bolsillo y todo lo demás, pero no soy capaz de imaginarme nada en particular. Pienso, eso sí, en mi ciudad, en la nuestra, y pienso en los árboles del río y en las crestas de las iglesias contra el cielo (…) Pienso que todo tiende al mar.
Da igual que esta novela magnífica haya tardado tanto, ha merecido la pena la espera.
hoyesarte.com



Dentro de doscientos cincuenta años se estudiará nuestra época y en los libros de historia se explicará la revolución que supuso el acceso a internet en cualquier rincón del planeta. Esa perspectiva temporal la tenemos nosotros para entender algo parecido: el impacto de la mayor aventura editorial de la historia, de la biblia de la Ilustración, de la obra que no se limitó a compendiar todos los conocimientos posibles escritos por los mejores especialistas sino que buscó sacudir las conciencias, mostrando que el conocimiento podía ser una forma de combate político, a pensar con libertad. De ahí que recibiera tantos ataques de los poderes fácticos de la época, empezando por la Iglesia Católica.

Parece que Chet Baker, que fue un nómada en toda regla pero que se sentía especialmente a gusto y querido en Italia, tuvo una vez ocasión de saludar a Romano Mussolini. Para diversión de sus colegas, Chet le dijo al hijo del dictador ejecutado: “Oye, qué putada lo de tu viejo”. Real o no, la anécdota denota uno de los rasgos del trompetista, su capacidad para vivir en un burbuja de la que salir solo para las pocas cosas que le interesaban: la música, los coches, las mujeres, las drogas. De hecho, si cambiamos los cadillacs por las mentiras, esa habilidad innata del genuino buscavidas, tendríamos, en verdad, los cuatro impulsos de su tremebunda existencia, los cuatro movimientos de una sinfonía vital que nos dejó románticas baladas, una madre torturada, conciertos inolvidables, sufridas amantes, esposas e hijos… Belleza y violencia. Sensibilidad y crueldad.

En tiempos de abusivo reguetón y pasión por los concursos canoros, la entrada al universo del jazz no es precisamente fácil. No suena en las radios de forma espontánea y apenas ocupa espacio en las revistas de música y mucho menos en la prensa general. Aunque plataformas como Spotify o canales como YouTube permitan el milagro de escuchar en el mismo día las piezas más populares y también las más raras de la historia del jazz, no parece que sea ésta, sin embargo, la mejor vía de acceso.


Juan Diego Botto ha obtenido hoy el Premio Nacional de Teatro correspondiente a 2021 por, según el jurado, "su profundo y permanente compromiso con la escena como vehículo de transmisión de realidades políticas y sociales incómodas y su capacidad de hacerlas llegar al gran público a través de un lenguaje claro y sencillo pero cargado de poesía". Atributos con los que ha conformado su espectáculo Una noche sin luna, donde ha demostrado "su naturaleza de hombre de teatro integral como dramaturgo e intérprete", así como "la enorme vigencia que el discurso lorquiano posee en la actualidad".

Julia Ducournau ganó con Titane la Palma de Oro del pasado Cannes. Es la primera vez que una mujer lo logra en solitario en los 74 años del Festival. Para lograrlo, la realizadora y guionista parisina traslada a la pantalla la dramática y fantástica historia de unos personajes que se mueven en los límites de lo humano. La potencia de las imágenes y el transgresor fondo de lo que se narra no deja a nadie indiferente en un descarnado largometraje llamado a despertar encendidas filias y fobias.