Cuando Jesucristo pidió a los hombres que perdonaran a su Padre

ARTE Y CULTURA25/03/2020 Por Javier Cortines
Cristo Gustavo Coletti

Veamos “una pequeña reseña” de “El Evangelio según Jesucristo” de José Saramago, que volvemos a publicar ahora que “gracias al coronavirus” -que podría ser el principio de un fin- (1) se han prohibido las procesiones de Semana Santa y más de uno estará pensando en un castigo del Omnipotente a quien, según el Nobel de Literatura luso, “deberíamos perdonar porque no sabe lo que hace”.

En El Evangelio según Jesucristo, el nazareno es un hombre que siente gran amor y compasión por el prójimo. No entiende cómo su Padre, Dios, permite que haya tanta injusticia, miseria y sufrimiento. Tampoco comprende por qué Él, que puede cambiarlo todo, se niega a hacer el milagro para que la Tierra se convierta en un paraíso con hombres y mujeres viviendo en armonía, sin las guerras, la violencia y la crueldad que imperan en “nuestra civilización”.

El Jesucristo de Saramago es un personaje que (a pesar de su origen divino) alberga en su corazón todas las dudas e interrogantes de cualquier ser humano y arrastra -por priorizar la razón y los sentimientos sobre la Fe- el peso de una dolorosa existencia “porque así lo ha predestinado su Padre”.

Sobretodo se siente culpable (y esa herida no deja de atormentarle) de la muerte de miles de niños y niñas masacrados por Herodes para evitar que el Mesías llegue al mundo y se convirtiera en Rey de Reyes. 

Jesucristo se enfada con su Omnipotente y Omnipresente Papá por no haber impedido esa matanza de inocentes y haberle dejado con esa insoportable cruz el resto de su vida.

El Hijo de Dios sólo halla sosiego -cual paradisíaco oasis en medio del desierto- en los brazos de María de Magdalena, con la que comparte lecho y besos. Jesús absorbe la fragancia de sus senos y su piel. Sólo con su amante sale del infierno y vive los escasos momentos de alegría y placer que le depara su triste destino.

Cuando visita los templos de Jerusalén, Jesucristo ve como la gente sacrifica a Dios miles de animales. Padece náuseas y vómitos con tantos charcos de sangre que le salpican los pies, y alza sus ojos al Cielo como diciendo, ¿es esto necesario?

Pero el instante cumbre de la obra (escrita con una sutil ironía empapada de genio hasta los tuétanos) es el pasaje de la muerte de El Salvador.

El Primogénito de María, ya crucificado, observa agonizante a los fieles que han venido a llorarle y a darle su último adiós.

Jesucristo mira a su alrededor y hace suyos todos los sufrimientos e injusticias que padece la Humanidad. Luego se dirige a “sus discípulos”, entre los que se encuentran su amante y su madre y, sintiendo una pena infinita por todos los seres del planeta, exhala un postrer suspiro con este sublime mensaje: ¡Hombres y mujeres! “Perdonarle (a Dios) porque no sabe lo que hace.

-1- En círculos académicos consultados por este escriba se dice que ahora “estamos viviendo un tiempo frontera entre el ayer y el mañana”. Que el virus podría marcar el principio de un fin en nuestra forma de vivir, pensar y actuar. “El factor sorpresa” siempre desbarajusta todos los planes y cambia el curso de la Historia.

Te puede interesar
diderot-1

El genio de la Ilustración que escribió para ti

Luis Pardo
ARTE Y CULTURA07/03/2022

Dentro de doscientos cincuenta años se estudiará nuestra época y en los libros de historia se explicará la revolución que supuso el acceso a internet en cualquier rincón del planeta. Esa perspectiva temporal la tenemos nosotros para entender algo parecido: el impacto de la mayor aventura editorial de la historia, de la biblia de la Ilustración, de la obra que no se limitó a compendiar todos los conocimientos posibles escritos por los mejores especialistas sino que buscó sacudir las conciencias, mostrando que el conocimiento podía ser una forma de combate político, a pensar con libertad. De ahí que recibiera tantos ataques de los poderes fácticos de la época, empezando por la Iglesia Católica.

Chet-Baker-2-1

Tocar bonito, vivir feo: Chet Baker

Luis Pardo
ARTE Y CULTURA28/01/2022

Parece que Chet Baker, que fue un nómada en toda regla pero que se sentía especialmente a gusto y querido en Italia, tuvo una vez ocasión de saludar a Romano Mussolini. Para diversión de sus colegas, Chet le dijo al hijo del dictador ejecutado: “Oye, qué putada lo de tu viejo”. Real o no, la anécdota denota uno de los rasgos del trompetista, su capacidad para vivir en un burbuja de la que salir solo para las pocas cosas que le interesaban: la música, los coches, las mujeres, las drogas. De hecho, si cambiamos los cadillacs por las mentiras, esa habilidad innata del genuino buscavidas, tendríamos, en verdad, los cuatro impulsos de su tremebunda existencia, los cuatro movimientos de una sinfonía vital que nos dejó románticas baladas, una madre torturada, conciertos inolvidables, sufridas amantes, esposas e hijos… Belleza y violencia. Sensibilidad y crueldad.

maxresdefault

10 discos de jazz que hacen afición

Luis Pardo
ARTE Y CULTURA02/12/2021

En tiempos de abusivo reguetón y pasión por los concursos canoros, la entrada al universo del jazz no es precisamente fácil. No suena en las radios de forma espontánea y apenas ocupa espacio en las revistas de música y mucho menos en la prensa general. Aunque plataformas como Spotify o canales como YouTube permitan el milagro de escuchar en el mismo día las piezas más populares y también las más raras de la historia del jazz, no parece que sea ésta, sin embargo, la mejor vía de acceso.

una-noche-sin-luna_cartel-horizontal-22-1

Juan Diego Botto, Premio Nacional de Teatro 2021

hoyesarte.com
ARTE Y CULTURA20/10/2021

Juan Diego Botto ha obtenido hoy el Premio Nacional de Teatro correspondiente a 2021 por, según el jurado, "su profundo y permanente compromiso con la escena como vehículo de transmisión de realidades políticas y sociales incómodas y su capacidad de hacerlas llegar al gran público a través de un lenguaje claro y sencillo pero cargado de poesía". Atributos con los que ha conformado su espectáculo Una noche sin luna, donde ha demostrado "su naturaleza de hombre de teatro integral como dramaturgo e intérprete", así como "la enorme vigencia que el discurso lorquiano posee en la actualidad".

f3dd9310-3e66-4ec9-935d-7cb07ffd5ff0_alta-libre-aspect-ratio_default_0

Titane, en el límite de lo humano

Javier López Iglesias
ARTE Y CULTURA17/10/2021

Julia Ducournau ganó con Titane la Palma de Oro del pasado Cannes. Es la primera vez que una mujer lo logra en solitario en los 74 años del Festival. Para lograrlo, la realizadora y guionista parisina traslada a la pantalla la dramática y fantástica historia de unos personajes que se mueven en los límites de lo humano. La potencia de las imágenes y el transgresor fondo de lo que se narra no deja a nadie indiferente en un descarnado largometraje llamado a despertar encendidas filias y fobias.

Lo más visto