
Miró, una colección
Pintor, escultor, ceramista, grabador y uno de los artistas más influyentes del siglo XX, Joan Miró (Barcelona, 1893 – Palma, 1983) fue también uno de los máximos exponentes del Surrealismo y uno de los creadores españoles con mayor proyección internacional. La Fundación Barrié, con la colaboración de Fundación MAPFRE, presenta Miró. Una colección, una exposición que incluye 47 obras, 40 de las cuales proceden de la colección que MAPFRE muestra en su madrileño Espacio Miró cedidas por diferentes propietarios como depósito temporal.
ARTE Y CULTURA hoyesarte.com
La selección incluye 35 pinturas al óleo sobre diferentes soportes, dos dibujos y dos acuarelas con tinta china. Aunque en su mayoría se trata de piezas de las últimas décadas, hay también pinturas de diferentes períodos y con distintos motivos: constelaciones, mujeres, pájaros, estrellas, cabezas y otro tipo de personajes. De esta manera se puede ver cómo Miró retoma continuamente los mismos temas, reinventándolos y dándoles una nueva vitalidad.
Quizá lo que más caracteriza esta colección es que, si bien por un lado presenta las últimas décadas en su trayectoria –un período más desconocido y que solo recientemente ha comenzado a recibir la atención de la crítica–, por otro expone casi todos los temas que interesaron al artista desde sus inicios. Muchas veces se trata de una especie de reencuentro con ellos, lo que permite otorgarles un sentido más pleno.
Las otras siete obras que se muestran, procedentes de colecciones públicas y privadas, se unen a esta exposición con el fin de contextualizar su proceso creativo y aproximar su figura y obra al público de una forma más didáctica. Para ello se ha creado un espacio para la escultura de bronce Tête de Femme, de 1974. La obra final está acompañada por todas las piezas que la preceden, como los dibujos preparatorios, el modelo en arcilla pintada, primero, y los modelos en yeso, después. De esta forma el visitante tiene la ocasión de acompañar al artista a lo largo de su proceso creativo.

Licenciada en Física Teórica y doctora en Neurociencia, a Nazareth Castellanos le gusta que la consideren “biósofa”. Más de veinte años dedicados a la investigación y una década larga al estudio del impacto de la respiración sobre la dinámica del cerebro la convierten en un referente sobre el tema central de su libro El puente donde habitan las mariposas (Siruela). “La respiración tiene una influencia tremenda sobre la salud mental. Respirar bien es clave. A mejor respiración, mejor salud mental”, asegura a lo largo de un encuentro en el que insiste en que deberían enseñarnos a respirar en las escuelas.

«Por qué decidí trasladarme a Ucrania, al frente de Járkov»: Entrevista a la periodista checa Adéla Knapová
Lo más difícil es mostrar la realidad cotidiana en medio de la guerra

Los últimos gobiernos del Partido Conservador defendieron con bombos y platillos la libertad de expresión hasta que la ilegalizaron

Un breve relato del destino del anarquista lituano Samuel Kaplan, que luchó con la Columna Durruti en España.

Manual del autoritario: Cómo los Gobiernos de Georgia, Eslovaquia y Serbia usan iguales narrativas y tácticas contra las protestas
Rusia amplifica el planteamiento de las protestas como intentos de golpe de Estado y parte de la injerencia occidental contra la soberanía de Serbia, Eslovaquia y Georgia


Ante el ascenso de la ultraderecha y la reacción autoritaria en todo el mundo, el análisis de Touraine cobra total actualidad.


